ONÍRICAS REALIDADES

El tiempo siempre da el lugar correcto

lunes, 9 de junio de 2008

empresa cultural: música independiente


En un mundo donde el fenómeno de la globalización proporciona ciertos estereotipos para “sobrevivir” dentro del mercado musical, surgen propuestas diferentes. Son esas manifestaciones las que promueven la modificación de esa estructura para demostrar que se puede transmitir algo distinto, más allá de lo que la TV y las estaciones de radio convencionales ofrecen.En los años veinte, en Estados Unidos comenzó a gestarse el concepto de música independiente. Con la discriminación racial, la música “negra” como el jazz o el blues no se difundía y empezaron a crearse pequeñas disqueras y estaciones de radio alternas para que esa música fuera escuchada. Sin embargo, con el crack de 1929 dichas compañías entraron en crisis, algunas desaparecieron y otras fueron absorbidas por grandes disqueras.A finales de los setentas surge el punk y con él la propuesta que redefiniría el concepto independiente: la frase "do it your self" (hazlo tú mismo); la cual supone hacer de la música algo propio, sin estereotipos, sin tener detrás a una compañía discográfica que manipule al compositor por razones de mercado más que de arte.A mediados de los noventas en México estalla este nuevo modo de producir música después del auge del garage en Estados Unidos y con ello nacen más disqueras independientes que apoyan a un sinfín de bandas como División Minúscula, Panda, Zurdok, entre otras, que se gestaban al norte del país con influencias del punk rock californiano.Más tarde, el concepto se dispersa por todo el país y toma un lugar importante en la escena musical. Hace de esta independencia algo más que un nuevo género, mostrándole a las grandes disqueras transnacionales que lo que sucedía estaba logrando solidez.Las nuevas tecnologías facilitaron este desarrollo e hicieron los costos de producción más accesibles en comparación con los de una disquera trasnacional (que es de entre 60 a 80 mil pesos por grabación sin incluir la maquila; con un sello independiente el costo disminuye a 15 mil pesos con una maquila de mil discos).Internet también fue un parteaguas para que la corriente se difundiera, promoviendo de manera gratuita shows, presentaciones de discos y hasta descargas de canciones. Aquí, Tom Anderson, fundador de MySpace es una pieza clave pues con su ‘invento’ ha logrado transmitir nueva música a sus poco menos de 210 de millones de usuarios a través de casi todo el mundo.Aunado a la difusión masiva, también se encuentra el apoyo de los movimientos de contracultura (de los mismos sellos independientes y hasta de los gobiernos locales) que facilitan las presentaciones para difundir estas nuevas propuestas.El gobierno sabe que el promover estas manifestaciones artísticas tiene futuro y, aunque parezca exagerado, podrían impulsar nuestra economía. Por ejemplo, en países desarrollados como Inglaterra, Japón y Francia han identificado a las industrias creativas como sectores prioritarios para la economía.Haciendo eco de lo anterior, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal organizó hace unos meses una mesa de trabajo llamada “Las empresas culturales de la Ciudad de México: Propuestas de las disqueras independientes”. Ahí, la directora artística de Urtex Digital Classics aseguró que “la cultura es un sector fundamental de la economía en México que aporta 7.8% del Producto Interno Bruto”. Con ello podemos demostrar lo que puede ofrecer la industria musical al país.

Etiquetas: , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio