ONÍRICAS REALIDADES

El tiempo siempre da el lugar correcto

viernes, 19 de septiembre de 2008

Periodismo silencioso

El periodismo en México parece ser el mismo que hace 30 años, todo se desbarata, decae; las instituciones especializadas en forjar comunicólogos siguen haciendo sin ofrecer lo que esta profesión requiere, la educación en general ya no provee las herramientas que exige una estructura como la de nuestro país para la comunicación, y los periodistas siguen siendo atacados con la censura o peor, con agresiones como si de fieras indomables se tratara.
Esta profesión también sigue siendo idealizada por muchos jóvenes, que ahora pretenden ser comunicólogos y salir en programas de radio y televisión arribistas y chismosos que sólo asumen con más amarillismo la mediocridad de nuestro pueblo. En gran medida, y tristemente, lo han logrado.
Esta carencia y decadencia del periodismo son problemas que nacen desde las instituciones, en donde la falta de orientación vocacional a los alumnos; la ausencia de vocación de los mismos, las pocas oportunidades de trabajo en el mercado, la corrupción, la censura en los medios, y hasta la dificultad que provoca el ser veraz en nuestro país, se han convertido en enemigos de esta noble profesión.
Manuel Buendía, profesor y periodista destacado en el ámbito político, ha sido uno de tantos que han intentado cambiar el rumbo de esta actividad, con resultados poco alentadores. Su asesinato, como el de muchos periodistas en nuestro país, ha sido sólo una afirmación más a la corrupción del Estado, y la conversión del periodismo a un juego de niñas rubias y delgadas en la televisión.
41 muertes y 8 desapariciones de periodistas y trabajadores de medios, han sido registrados en México entre 2000 y 2008, hechos que transformaron al periodismo como “profesión de alto riesgo” nombrada así, por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Indignantemente, nada se ha hecho, las cifras siguen sumando y el quehacer periodístico sigue la línea que han estado trazando quienes han querido; funcionarios, delincuentes, burócratas, todos, todos menos los periodistas.
El periodismo fue creado para gritar actos y hechos, no para callarlos y esconderlos. El ser periodista debe ser un acto noble, por servicio; periodismo es arte, es cultura y es vocación. Es humillante que aquellos que intentan el camino de la verdad estén siendo silenciados.



Referencias:


“Suman 41 asesinatos de periodistas en México entre 2000 y 2008”
El Universal Ciudad de México Domingo 20 de julio de 2008
· http://www.eluniversal.com.mx/estados/64346.html
“Urge aclarar asesinatos de periodistas: CNDH”
María de la Luz GonzálezEl UniversalMiércoles 11 de abril de 2007
· http://www.el-universal.com.mx/columnas/65423.html
“Crimen de estado”
Raymundo Riva Palacio El Universal (Estrictamente personal)30 de mayo 2007

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio